Cuando la vida Real te hace Temblar

04.06.2018

¿Dependes?... Depende. Como dice la canción De qué depende y se lo voy a decir, de padecer o no padecer la enfermedad de la que os quiero hablar, me estoy refiriendo al Parkinson

Desde 1997 cada año el 11 de abril se conmemora El Día Mundial con lemas tan llamativos como "Ven a Conocerme", "Lo que más duele del Párkinson es como me miras" o como iniciábamos este artículo, ¿Dependes?.... Depende. 

Lemas con los que se pretende dar visibilidad, pero sobre todo, generar conciencia de los síntomas y las necesidades que padecen las personas que lo sufren.

El Párkinson es la segunda enfermedad en prevalencia después del Alzheimer y se estima que afecta a más de 160.000 familias en España. 

Hablamos de una enfermedad crónica y degenerativa. Las células nerviosas (las neuronas) no producen la suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro llamada dopamina. Sustancia que transmite la información necesaria para que seamos capaces de realizar movimientos con normalidad.

En el mundo más de siete millones de personas tienen Párkinson, lo que se traduce en más de siete millones de experiencias diferentes, aunque eso sí, con muchos puntos en común. Entre tantos millones, voces conocidas como la de Michael J. Fox, es una de las personas que más ha contribuído y hecho por la enfermedad, así como por impulsar la investigación científica. 

En nuestro país lo podemos visibilizar en el que fuera la voz inconfundible del fútbol y del deporte en TVE, en particular, José Ángel de la Casa, protagonista del documental "Un hombre de la Casa" , donde nos narra su convivencia con la enfermedad y lo más importante:

  • Da fuerzas a todo aquel que la padece.
  • Les invita a permanecer activos aunque les cueste.
  • Ser independientes el tiempo que se lo permita.
  • Hacer deporte.
  • Seguir todas las pautas de su médico.
  • Y sobre todo a no rendirse nunca ...
  • "Si estás en paz, nada tiembla, la serenidad es el aliado" Es una de las frases que lleva por bandera.

Hablamos de una enfermedad compleja y llena de incógnitas, en la que no todos los enfermos experimentan las mismas alteraciones, porque a cada persona le afecta de un modo distinto y único.

El temblor es el signo más común y conocido de la enfermedad, pero no siempre aparece al inicio. Puede comenzar en cualquier momento de la evolución de la enfermedad, al igual que la pérdida de olfato, los problemas motores, el deterioro cognitivo o los trastornos del sueño.

Hay personas que muestran claramente temblor en sus miembros y no padecen Parkinson. 

El neurólogo es el médico especialista que tiene que diagnosticar la patología, "nunca el doctor Google". Y es necesario un trabajo multidisciplinar con el paciente y la familia.

Curiosamente afecta más a los hombres que a las mujeres y solo el 25 % de los casos tienen que ver con antecedentes familiares.

Se desconoce por qué los hombres son candidatos con más opción que las mujeres a contraer la enfermedad, pero se especula que el "estilo de vida masculino" , los "roles masculinos",  incluso los estrógenos pueden ser alguna de las causas.

Aunque nos parezca una tontería, el entorno que rodea a estas personas es vital. La familia adquiere un papel fundamental: "no tiene que estar encima pero sí estar ahí". 

Mejorar la calidad de vida es prioritario.

Algunas investigaciones han mostrado que el ejercicio aeróbico regular puede disminuir el riesgo de sufrir la enfermedad de Parkinson.

Y hablando de investigaciones, estos días saltaba a la prensa una buena noticia. Un radiofármaco inyectable podría diagnosticar de manera temprana la enfermedad de Parkinson, una opción  para intentar evitar que este padecimiento tenga mayores efectos en las personas que lo padecen. 

No es la única investigación abierta, investigadores del Hospital Clínic de Barcelona demostraron por primera vez que era posible diagnosticar la Enfermedad en personas con trastornos del sueño a través de una biopsia. Esta prueba se realiza en la glándula submandibular, situada en la parte posterior de la boca y permite detectar una proteína, la alfa-sinucleína, que se encuentra en las neuronas de las personas con esta enfermedad. 

Ambas investigaciones son muy importantes porque la detección temprana es clave para mitigar los síntomas.

Es una enfermedad neurodegenerativa y aunque la curación es el fín último que se busca, la Terapia celular es una estrategia que se está estudiando.

La colocación de nanoimplantes con dopamina en el cerebro puede mejorarla y activar esas zonas del cerebro por medio de vías y caminos diferentes a los habituales se encuentra en vías de estudio. 

Como vemos las líneas de investigación están abiertas...

Mar Del Val. Periodista RNE.

© 2018 Fusión, P° del Molino 8C, 2ºA Madrid, 28045
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar