El Hospital Niño Jesús lanza la primera guía sobre trastornos de comportamiento en niños y adolescentes
El Hospital Niño Jesús ha presentado la primera guía en español sobre 21 trastornos de comportamiento de niños y adolescentes con el objetivo de ofrecer a los padres herramientas que permitan actuar precozmente ante problemas de comportamiento o emocionales.
Este documento, ofrecido al público gratuitamente, trata trastornos que abarcan desde celos, rabietas o hiperactividad hasta conductas que pueden poner en riesgo la vida como trastornos en la alimentación o el consumo de drogas. A su vez explica cómo reconocer estas irregularidades, qué son, qué hacer y cómo prevenirlos. Desde la Comunidad de Madrid señalan que sufren en algún momento de su vida alteraciones en el comportamiento y que los trastornos dependen de la edad del menor, de las condiciones familiares y de la personalidad del niño.
La información que ofrece la guía ha sido elaborada por profesionales sanitarios del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, en concreto, la psiquiatra infantil Mar Faya y los pediatras Juan Casado y Raquel Jiménez, acompañados durante la presentación por el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.
Los autores de la guía tenían experiencia previa gracias a la redacción de la 'Guía práctica de primeros auxilios para padres' en 2017, un documento que impulsó "la necesidad de elaborar la nueva guía sobre aquellos comportamientos de los que, habitualmente, no se habla, están más escondidos o están muy estigmatizados", ha explicado a Gaceta Médica una de la autoras de este documento, Raquel Jiménez, jefe de la Sección Pediatría General del hospital.
En este sentido, los padres pueden detectar los síntomas de algunos trastornos de comportamiento pero "no saben muy bien como reaccionar", ha señalado Jiménez, quien destaca que lo más importante es observar la interferencia que pueda haber en la vida cotidiana del niño para poder ofrecer una detección precoz. En esta línea, anima a los padres a mejorar la comunicación con los hijos y enseñarles a expresar sus emociones, así como preguntar al psiquiatra "si se encuentran desbordados por la situación".
Limitar la conexión a Internet, proporcionar el acceso en entornos comunes como el salón o controlar con quién se comunican son algunas de las recomendaciones que han ofrecido los profesionales ante la posible adicción a las nuevas tecnologías, otro de los trastornos incluidos en la guía, sobre el que han insistido especialmente debido a la digitalización de la sociedad.
Los comportamientos asociados a cada edad son diversos, pero Jiménez destaca que "todo lo que ocurre en la adolescencia está muy relacionado con la infancia", por lo que hay muchos factores que tratar.
Por otra parte, la autora y psiquiatra infantil Mar Faya ha destacado, parafraseando a la Organización Mundial de la Salud, que desde el entorno sanitario no puede concebirse la salud sin el bienestar físico, mental y social, así como el papel de los padres, "modelos de comportamiento para los niños".
Juan Casado, coordinador en la elaboración de la guía y también autor, ha insistido en que "el hospital no solo puede curar", a pesar de que sea la función principal de la institución, ya que el entorno sanitario "tiene un poso de conocimiento tan extraordinario que no puede quedar sólo en el sector".
Además, Casado ha resaltado la importancia de la prevención en este tipo de trastornos, a los que ha calificado como "síntomas malditos" que la sociedad no quiere exponer, motivo por el que "si no hacemos prevención llegamos tarde". A su vez destaca que no saber detectar estos síntomas puede afectar también a la vida diaria de los padres llegando a influir en la vida familiar o en el trabajo.
Desde la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad ha querido agradecer al hospital la elaboración "sencilla" de este manual, así como la capacidad de comprensión que presenta el documento, una guía que "debería ser de obligada lectura para los padres", motivo por el que la guía está disponible en formato papel y también en digital para "intentar conseguir la mayor difusión posible".
Artículo extraído íntegramente de Gaceta Médica